2009
Es una comedia de carácter carnavalesco, en la que se fusionan dos textos que recogen la tradición del teatro popular. El primero, "La Muerte Alegre" del autor ruso Nicolás Evreinov, basado en la Comedia del Arte, y el otro, "El Loco y la Muerte" del conjunto de textos de los Misterios Bufos, de Darío Fo.
La obra gira en torno a la carnavalesca situación de un personaje quien asume la vida y la muerte desde una misma perspectiva: “ambas pueden gozarse con la misma intensidad”. Propone entonces, asumir la vida sin restricciones, basándose en el principio que de nada sirve abstenerse de vivir la vida a plenitud e intenta, por ende, esperar la “anhelada” muerte con la tranquilidad de haber vivido a conciencia y sin ninguna limitación.
Esta obra fue estrenada en la pasada versión de Carnavalada 2009: VIII Festival de Teatro y Carnaval al Aire Libre.
"NOCHE DE BAILE"
2006
Esta Creación Colectiva, es una puesta en escena en la que se conjugan diversos lenguajes tales como: el baile, el gesto y la música, para construir un discurso escénico cuya trama nos muestra una galería de personajes y sus pasiones en el constante empeño por mantener un espacio de encuentro festivo como oposición a la guerra.
Aquí, el celebrar, bailar y beber son las principales manifestaciones de vida y las armas de combate para enfrentar el infortunio.
Trayectoria de los espectáculos:
· Presentaciones en CARNAVALADA 2006 – 2009
· Temporadas en la sede de Ay Macondo (Años 2006 - 2009)
· Eventos especiales en empresas privadas dentro y fuera de la ciudad. (Años 2006 - 2009)
· Participación XI Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Noche de Baile - Marzo/08)
· Participación Festival Nacional de la Cultura Sahagún-Córdoba. (Sept./08)
Beca Temporadas Concertadas, Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, Portafolio de Estímulos 2008. Presentaciones realizadas en el Teatro Municipal Amira de la Rosa y en diferentes localidades de la ciudad: barrio Las Flores, barrio Las Nieves. (Diciembre /08)
"BUSQUEMOS EL AMOR CON GALA"
2005
Puesta en escena de una historieta contemporánea que recrea el antiguo argumento de pícaros e ingenuos, en la misma línea de los hoy tan famosos Reality Show. Es un juego entre la farsa, la ilusión y la realidad, donde cada cual se la juega hasta sus últimas consecuencias, para obtener el mejor puntaje y ser el elegido, sin importar los niveles de ridiculización a los que tenga que exponerse.
Es un cuestionamiento a los roles de género que aceptamos cumplir para sobrevivir dentro de la aparente “normalidad” de nuestra cotidianidad. Es un develarnos hasta dónde somos capaces de permitir que pisoteen nuestra dignidad, solo para ser aceptados socialmente o para acercarnos a ese ideal de hombre o mujer que anhelamos llegar a ser, sin la certeza de que nos corresponde a lo que internamente nos gustaría ser.
"ERÉNDIRA Ó LA CARPA DEL AMOR ERRANTE"
2001
Espectáculo de carácter carnavalesco con el que Ay Macondo pretende rendirle homenaje a la estirpe festiva de la literatura Garcíamarquiana, consagrada particularmente en el relato “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.
En él se recrean, a la manera de una galería trashumante, los personajes y situaciones de aquella alucinada caravana que seguía a la cándida prostituta y a su abuela, a través del desierto guajiro.
Composiciones vallenatas originales, escenografía rodante, máscaras inspiradas en la Comedia del Arte, manipulación poética de objetos, y expresivos juegos actorales; son algunos de los elementos dramatúrgicos que constituyen esta puesta en escena llena de gracia y talento.
"ALIENTOS DE AMOR Y GUERRA"
1.999
Se trata de una propuesta de teatro coreográfico, cuya dramaturgia se construye a partir de imágenes grupales y de una selección de poemas de varios autores, los cuales son musicalizados y conforman la expresión vocal del espectáculo. Dichos autores son: Rafael Alberti, Gabriela Mistral, Antonio Spinetti Dini, Rudyard Kipling, José S. Sallon, José Ramón Medina y Pablo Flórez.
"LAS MUÑECAS QUE HACE JUANA NO TIENEN OJOS"
1.998
Es la historia de tres hermanas que permanecen encerradas, detenidas en el tiempo, privadas del mundo exterior bajo la falsa promesa del regreso del Padre. Como pretexto para justificar la espera que cada día se hace más insostenible, elaboran muñecas de trapo. Marta representa el pensamiento del padre y lucha por mantenerlo. Evidenciando todo su rechazo a la estructura patriarcal, Regina, por su parte, se empeña en debilitar ese poder al reclamar por la vida y la libertad. En tanto que Juana, la menor, de manera juguetona y caprichosa, media entre los dos extremos aparentando cierta conformidad. Al final, impulsada por una fuerza interior que Regina ha estimulado y como si respondiera a un designio, transgrede la voluntad del padre.
"CAMBALACHE Ó EL JUEGO DE LOS EXCESOS"
1.989
Es una de las obras de talla internacional más reconocidas y premiadas. Se ha presentado en diferentes países, como Chile, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y México; en Festivales de gran trayectoria como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, Festival de Invierno de Bello Horizonte, Festival Internacional de Londrina, entre otros.
La obra está basada en los siete pecados capitales y narra la historia de una pareja de comediantes que recrea su vida y la de los transeúntes que encuentra a su paso, representando de manera cómica, escenas cortas sobre cada uno de los pecados o excesos: Ira, Gula, Lujuria, Envidia, Avaricia, Pereza y Orgullo. Estos cuadros son presentados en un orden azaroso determinado por el juego con el público, que se convierte en un cómplice para disfrutar e identificarse con los personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario